Antología
En esta Antología de Rufino Blanco Fombona la reflexión sobre el temperamento español coincide con apreciaciones sobre Domingo Faustino Sarmiento, González Prada, Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Oscar Wilde, Gogol, Ibsen, Dostoievski, María Baskirtsev y Anatole France entre otros. Rufino Blanco Fombona (Venezuela, 1874-Argentina, 1944), fue un autor combativo y polemista. Su impetuosa vida política, la mayor parte de ella en Europa como perseguido y desterrado por el gobierno de Juan Vicente Gómez, dejó una profunda huella en España y Latinoamérica. Asimismo textos aquí incluidos como "La americanización del mundo", "La América de origen inglés contra la América de origen español" y "El cine yanqui y algunos de nuestros pueblos" muestran el interés de Fombona por los dilemas culturales de su época.
1018937343
Antología
En esta Antología de Rufino Blanco Fombona la reflexión sobre el temperamento español coincide con apreciaciones sobre Domingo Faustino Sarmiento, González Prada, Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Oscar Wilde, Gogol, Ibsen, Dostoievski, María Baskirtsev y Anatole France entre otros. Rufino Blanco Fombona (Venezuela, 1874-Argentina, 1944), fue un autor combativo y polemista. Su impetuosa vida política, la mayor parte de ella en Europa como perseguido y desterrado por el gobierno de Juan Vicente Gómez, dejó una profunda huella en España y Latinoamérica. Asimismo textos aquí incluidos como "La americanización del mundo", "La América de origen inglés contra la América de origen español" y "El cine yanqui y algunos de nuestros pueblos" muestran el interés de Fombona por los dilemas culturales de su época.
3.99 In Stock
Antología

Antología

by Rufino Blanco Fombona
Antología

Antología

by Rufino Blanco Fombona

eBook

$3.99 

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

En esta Antología de Rufino Blanco Fombona la reflexión sobre el temperamento español coincide con apreciaciones sobre Domingo Faustino Sarmiento, González Prada, Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Oscar Wilde, Gogol, Ibsen, Dostoievski, María Baskirtsev y Anatole France entre otros. Rufino Blanco Fombona (Venezuela, 1874-Argentina, 1944), fue un autor combativo y polemista. Su impetuosa vida política, la mayor parte de ella en Europa como perseguido y desterrado por el gobierno de Juan Vicente Gómez, dejó una profunda huella en España y Latinoamérica. Asimismo textos aquí incluidos como "La americanización del mundo", "La América de origen inglés contra la América de origen español" y "El cine yanqui y algunos de nuestros pueblos" muestran el interés de Fombona por los dilemas culturales de su época.

Product Details

ISBN-13: 9788490073384
Publisher: Linkgua
Publication date: 08/31/2010
Series: Historia , #68
Sold by: Bookwire
Format: eBook
Pages: 134
File size: 766 KB
Language: Spanish

About the Author

Rufino Blanco Fombona nació el 17 de junio de 1874 en Caracas (Venezuela) y falleció en Buenos Aires en 1944. Su oposición a la dictadura de Juan Vicente Gómez, determinó su encarcelamiento y posterior destierro a España y Francia. Instaurada la República en España, es nombrado, sucesivamente, gobernador de tres provincias. En Madrid funda la editorial América y publica algunas de sus obras. En 1935, tras el fallecimiento de Gómez regresa a Venezuela. En 1939, siendo presidente del estado Miranda, fue incorporado como individuo de número de la Academia Nacional de la Historia. Posteriormente, entre los años 1939 y 1941, fue ministro de Venezuela en Uruguay y sería Huésped de Honor del Gobierno de Cuba (1944). Escritor prolífico, cultivó muchos géneros literarios. En poesía publicó: "Trovadores y trovas" (1899), "Pequeña ópera lírica" (1904); "Canto de la prisión y del destierro" (1911); "Cancionero del amor infeliz" (1918); "Mazorca de maíz" (1943). Y en narrativa: "El hombre de hierro" (1907); "El hombre de oro" (1919); "La máscara heroica" (1923); "La mitra en la mano" (1927); "La bella y la fiera" (1931); "El secreto de la felicidad" (1931). Cuentos: "Cuentos del poeta" (1900); "Cuentos americanos" (1913). Ensayos: "Grandes escritores de América" (1917); "El modernismo y los poetas modernistas" (1929). Historia: "El espíritu de Bolívar"; "Evolución política y social de Hispanoamérica" (1922); "El conquistador español del siglo XVI" (1921). Libros de viajes: "Los caminos del mundo" (1926) y "La lámpara de Aladino" (1915). En 1933 apareció su libro autobiográfico "Camino de imperfección. Diario de mi vida" (1906-1913)

Read an Excerpt

Antología


By Rufino Blanco Fombona

Red Ediciones

Copyright © 2015 Red Ediciones S.L.
All rights reserved.
ISBN: 978-84-9007-338-4



CHAPTER 1

EL ESPAÑOL


Personalidad de la raza

No existe raza menos gregaria que la española. Pocas tienen tanta personalidad. Es individualista en sumo grado. Lo fue siempre. El mismo hecho de acogerse a vivir en comunidades, en conventos, no es para comunizar la vida, sino para individualizarla. A lo sumo se llega, por obediencia, por espíritu de sacrificio, para ser grato a Dios, a confundir la vida propia con la del monasterio o comunidad en cuyo seno se habita; entonces el convento es «mi convento»; la Orden es «mi Orden».

Hubo un tiempo en que a las órdenes se las llamaba religiones. «Mi religión, nuestra religión», decían, por ejemplo, los dominicos, como si los jesuitas, los benedictinos, pertenecieran a otra fe. En el extranjero decíase otro tanto; pero es muy probable que la expresión se haya formado en España, cuya voz entonces repercutía en el mundo, y el mundo solía devolverla como un eco.

Es muy frecuente que unas a otras comunidades se odien y declaren guerra sin cuartel. También surgen a veces en los conventos de España individualistas, a prueba de reglas. San Pedro de Alcántara estuvo treinta y seis meses en un monasterio sin hablar con nadie, sin mirar siquiera la cara a sus compañeros de reclusión. Luego vivió treinta años en el yermo, de rodillas. Los trapistas, fenómenos de antisociabilidad, que han desaparecido de casi todo el mundo, aún perduran y florecen en algunos rincones de España.

El bravío individualismo español lo induce a desamar la acción asociada. En nuestros días, desde el juicio por jurados hasta el parlamentarismo han hecho bancarrota en España. En cambio, han florecido espontáneamente, siempre que la ocasión fue propicia: en política, el cacique; en religión, el cenobita, y como una morbosidad social, el bandolero.

El bandido fue tipo muy popular y muy prestigioso en Andalucía, donde el carácter regional y el terreno lo favorecieron, mientras no hubo telégrafos, ferrocarriles y guardia civil. Ahora la guardia civil, ayudada por la prensa, el telégrafo, el ferrocarril y los fusiles de repetición, ha exterminado a los bandoleros.

Los mismos ideales sociales de nuestro tiempo se tiñen en España de un color especial. España es más anarquista que socialista. Muchos de los epílogos sangrientos que están haciendo verter lágrimas en los hogares españoles con motivo de la presente lucha de clases resultan ajenos a toda presión de sindicatos y parecen la obra espontánea y personal de individualidades que juzgan, condenan y ejecutan por sí y ante sí.

Los franceses están, por ciertos segmentos de su espíritu, como el sentido de organización, sino el de jerarquía, mucho más cerca de los alemanes que de los españoles. Es verdad que llevan en las venas bastante sangre germánica. En un país de individualismo tan exaltado y tan anárquico como España es difícil que nadie hubiera intentado nunca, como Augusto Comte en Francia, organizar, disciplinar, cosa tan íntima, arbitraria y discorde como los sentimientos.

Cuando a Simón Bolívar se le ocurrió prácticamente, antes que a Comte se le ocurriera en teoría, la idea de legislar sobre los sentimientos — amor de la patria, moralidad pública, respeto a los ancianos, etc. —, la repulsa a su proyecto de una Cámara de Censores y a la institución de un Poder Moral fue unánime. América, hija de España, rechazó el proyecto con toda la indignación de su individualismo amenazado.

En España nadie está de acuerdo con nadie.

Enemiga de sumisión a pragmáticas, cánones y coacciones disciplinarias, España es un país poco bohemio. Se prefiere la estrechez en libertad a la jaula llena de cañamones. A los mendigos que pululan en ciudades, villorrios y carreteras es casi imposible reducirlos a habitar en asilos.

Uno de los ingenios españoles que con más sagacidad ha buceado en los últimos tiempos el alma de su país observa:

En la Edad Media nuestras regiones querían reyes propios, no para estar mejor gobernadas, sino para destruir el poder real; las ciudades querían fueros que las eximieran de la autoridad de los reyes ya achicados, y todas las clases sociales querían fueros y privilegios a montones. Entonces estuvo nuestra Patria a dos pasos de realizar su ideal jurídico: que todos los españoles llevasen en el bolsillo una carta foral con un solo artículo, redactado en estos términos breves, claros y contundentes: «Este español está autorizado para hacer lo que le dé la gana».


¿Qué es ello sino superabundancia de personalidad, individualismo; un individualismo que desborda por su mismo exceso de las personas a las entidades de geografía política?

El individualismo español lo patentiza, entre otras cosas, su manera de guerrear, desde los tiempos de Viriato y Sertorio hasta Espoz y Mina, el Empecinado y demás guerrilleros de la lucha contra Napoleón. En España nace la guerra de guerrillas, único medio de que cada localidad posea su caudillo y su hueste, único medio de que cada jefecito, es decir, cada jefe de guerrilleros se imagine jefe de ejércitos, factor de primer orden en todo momento de peligro. En esta forma de combatir cada soldado, en vez de reducirse a número de tropa sin voz ni voto, cuya personalidad desaparece en la del cuerpo que integra, tiene iniciativas personales, combate como ser humano, no como mera máquina, y puede, en algún momento decisivo, significarse con las proporciones de héroe. Los conquistadores de América no son sino guerrilleros, algunos de gran talento militar, como Cortés, o de vastos planes, como Balboa. Y fuera de Bolívar, Miranda, Sucre, San Martín y Piar, ¿qué fueron los caudillos de nuestra emancipación sino guerrilleros, algunos estupendos y casi fabulosos como Páez? Los americanos heredaron de España la aptitud guerrera y la forma de combatir.

¿Se quiere algo más individualista que estos mismos hombres que realizaron la epopeya de América en el siglo XVI? Ellos que miraron, como Nietzsche, más allá del Bien y del Mal, practicaron en carne viva lo que siglos más tarde Nietzsche preconizó sobre el papel: tuvieron no la moral de los esclavos, sino la moral de los amos. La moral de los amos, ¿no consiste en la exaltación del individualismo, en desarrollar al máximum la voluntad de potencia del individuo? ¿Qué otra cosa hicieron aquellos ínclitos guerrilleros de la conquista? Este sentimiento de exagerado individualismo se extiende a la región, puede llamarse regionalismo. Este sentimiento que también heredó América, ha sido perjudicial en América y en España.

* * *

La raza española, aunque imperialista, es enemiga del imperio. Rechaza la unidad y tiende a la independencia provincial y de comunas. La unidad imperial la realizan en España monarcas extranjeros y absolutistas. Lo castellano es el municipio libre, dentro del Estado; las provincias independientes con fueros propios; la libertad federativa, no la unidad autocrática.

En España, desde los tiempos de las invasiones históricas, que se llevan a cabo con increíble facilidad, hasta los actuales gérmenes de separatismo en Cataluña y Vasconia, el espíritu de localidad o regionalismo es talón de Aquiles.

Ese mismo espíritu la ha salvado o dignificado, con todo, en más de una ocasión. Los invasores se estrellan a menudo contra la tenacidad defensiva de alguna ciudad heroica; los cartagineses, contra Sagunto; los romanos, tiempo adelante, contra Numancia; los franceses, en nuestros días, contra Zaragoza y Gerona. Porque estas defensas no son como la defensa de Verdún contra los alemanes: un país entero y aun varios países representados por sus ejércitos salvaguardando una ciudad fortificada; son las mismas ciudades, a veces casi inermes, entregadas a su propio esfuerzo, que luchan contra los invasores. La isla de Margarita, en las guerras americanas de emancipación, defendió sus pueblos hasta a pedradas, en la misma forma local e intransigente que Gerona, Zaragoza y Sagunto. Hubo entonces otros ejemplos análogos.

América, junto con el exagerado individualismo, heredó la tendencia localista, el amor desenfrenado de la independencia y la ineptitud para constituir grandes unidades políticas. A ello se debe el que hoy no forme uno, dos o tres Estados fuertes, sino caterva de microscópicas republiquitas.

El Libertador de América, Simón Bolívar, cuyo genio político fue tan grande, por lo menos, como su genio militar, soñó desde la iniciación de su carrera con formar un Estado americano de primer orden que llevase la batuta en los negocios de nuestro planeta. Ya en 1813 un ministro suyo, inspirado visiblemente por el Libertador, habla de un Poder que pueda servir de contrapeso a Europa y establecer, dice; «el equilibrio del universo». En 1815, en la célebre carta que — vencido por los españoles, desterrado por la anarquía criolla — dirige en Kingston a un caballero inglés, trata Bolívar de la posible creación de dos o tres grandes Estados americanos. En 1818 escribe a Pueyrredón, director de las provincias argentinas, que la América española, unida, debe formar un gran Poder; debe constituirse «el Pacto americano que, formando de todas nuestras Repúblicas un Cuerpo político, presente la América al mundo con un aspecto de majestad y grandeza sin ejemplo en las naciones antiguas. La América, así unida, podrá llamarse la reina de las naciones, la madre de las Repúblicas».

En 1819 apenas independiza con la victoria de Boyacá, en el corazón de los Andes, el virreinato de Nueva Granada, funda una fuerte república militar, Colombia, englobando tres Estados: el antiguo virreinato de Nueva Granada, la Capitanía general de Caracas y la Presidencia de Quito. En 1822 invita, en nombre de Colombia, a todas las repúblicas hispanas de América a celebrar una unión que haga frente no solo a España, sino a toda Europa, recién organizada en agresiva Alianza de tronos, llamada Santa. En 1825 sueña en formar el imperio republicano de los Andes, con casi toda la América del Sur, desde la mitad norte del antiguo virreinato del Plata hasta los pueblos del mar Caribe y el golfo mexicano. En 1826 convoca a todos los Estados recién emancipados de España al Congreso Internacional de Panamá, con el fin de echar las bases del derecho público americano y erigir, a pesar de los celos locales, el gran Poder Interamericano, la Sociedad de Naciones, por encima de las soberanías parciales, un Estado Internacional que constituyese a nuestra América, de facto, en «la madre de las Repúblicas», en «la más grande nación de la tierra».

Este gran sueño de Bolívar, que fue el más alto honor de su vida, salvo el de haber realizado la emancipación del continente, no pudo cumplirse. Él no podía hacerlo todo. Era necesario el contingente de los pueblos. Y contra su ideal unificador alzóse el ideal de patrias chicas, el espíritu localista, que convirtió a la América en un haz de repúblicas microscópicas, carentes de influencia internacional y fácil presa de ambiciosos caudillos sin más horizonte ni más prestigio que el de sus campanarios natales.

El individualismo y el localismo hereditarios triunfaban del hombre de genio. El hombre de genio veía entorpecidos sus planes por microbios a quien despreciaba: Santander en Cundinamarca, Rivadavia en Argentina, Páez en Venezuela, Freyre en Chile. Pero aquellos microbios eran una gran fuerza; representaban, sin saberlo, el espíritu de la raza.


La arrogancia española

Acostumbrado por su carácter enérgico y de combate a las decisiones de la fuerza, el español es orgulloso. No cuenta en las grandes ocasiones sino consigo mismo, lo que le infunde conciencia, a menudo exagerada, del propio valer y de la propia personalidad.

El orgullo español, que también puede llamarse arrogancia, porque no es callado, sino expresivo y visual, tiene su culminación en el siglo XVI. Y es natural, porque todo pueblo en sus épocas de esplendor se ensoberbece. Los romanos de Augusto, los franceses de Napoleón, los ingleses de Victoria, los alemanes de Guillermo II y hasta los yanquis de Wilson, ¿no han sido de un orgullo insufrible? Los españoles del tiempo de Carlos V y de Felipe II también lo fueron.

Se ha dicho que en aquella época se creían, como pueblo, superiores a todas las demás naciones. Brantôme ve desfilar a los soldaditos de los tercios castellanos, y admirado prorrumpe: «Los llamaríais príncipes por su arrogancia». Esa misma arrogancia la descubren más tarde los tipos de soldados que inmortalizó el pincel de Velázquez en La rendición de Breda. Observación magnífica es la de que, por arrogante, osó España acometer empresas máximas con medios deficientes; aunque la arrogancia puede, en este caso, no ser considerada como factor exclusivo, sino que debe dársele parte a la imprevisión y a la tendencia a conceder puesto al azar en toda empresa. Pero la arrogancia luce patente.

Individualista y orgulloso, cada español se cree el centro del universo. Imagina que de él brota no se sabe qué fuente de autoridad, superior a la autoridad reconocida. Hoy mismo puede advertirse cómo le cuesta trabajo obedecer al policía en la calle, al cobrador en el tranvía, al juez en el Juzgado, al presidente de la Cámara en el Parlamento.

Lo típico de esta arrogancia, ya personal, ya colectiva, no es que dé al aire penacho altivo y frondoso en épocas de fortuna y excelsitud nacional — que nunca se debieron en España sino a la espada —, sino que jamás declina. Perdura a través de todas las edades y de todas las circunstancias.

Yo soy Alvar Núñez, para todo el mejor — exclama, desafiador, en presencia del rey Alfonso, un héroe del añejo poema del Cid. Ya el orgullo ahoga a los héroes.

Los españoles del siglo XVI creían una superioridad el haber visto la luz en la Península Ibérica. Con claro sentido de la época, del carácter nacional y del personaje, pone un poeta en boca del conde de Benavente, general de Carlos V y enemigo del condestable de Borbón, también soldado imperial, esta jactancia:

... Que si él es primo de reyes,
primo de reyes soy yo ...,
llevándole la ventaja
que nunca jamás manchó
la traición mi noble nombre,
¡Y HABER NACIDO ESPAÑOL!


Ni la propia majestad del rey les hace doblegar el orgullo. La antigua ceremonia de los grandes de España, que se cubren ante el rey, quizá no tenga otro fundamento psicológico. «Cada uno de nosotros vale tanto como vos y todos juntos más que vos — decían, como sabemos, los nobles aragoneses al monarca —. Somos iguales al Rey, dineros menos», decían los castellanos. Los refranes populares confirman esta altivez, que se extiende a todas las clases.

Los bienes materiales suelen sacrificarse de buen grado a una satisfacción de amor propio.

¿No prende fuego a su palacio toledano ese mismo conde de Benavente porque el emperador le obliga a ceder aquella mansión para morada provisoria del condestable?

Ni ante la muerte declina la arrogancia de aquellos españoles del siglo XVI.

Cuando iban a morir, a manos del verdugo, los últimos defensores y mártires de las antiguas libertades comunales de Castilla: Padilla, caudillo de los comuneros de Toledo; Maldonado, de los de Salamanca, y Juan Bravo, de los de Segovia, asesinados por autocracia de los príncipes austríacos, un pregonero precedía la fúnebre comitiva. El pregonero divulgaba: «Esta es la justicia que manda a hacer Su Majestad a estos caballeros, mandándolos degollar por traidores ...». Como lo escuchara Juan Bravo, escupió furioso a la cara del pregonero y a la del rey enérgico mentís: «Mientes tú y quien te lo mandó decir. Traidores, no; defensores de la libertad del reino». Ya en el patíbulo, frente a frente de la muerte, Juan Bravo, tan digno de su nombre, se encaró con el verdugo y, pensando en Padilla, le dijo: «Degüéllame a mí el primero para que no vea la muerte del mejor caballero que queda en Castilla».

En el siglo XVII, ya en carrera tendida hacia una irremediable decadencia, la arrogancia española, que no es ocasional, sino ingénita, asombra a los viajeros. Con una particularidad: esa orgullosa arrogancia no se descubre solo en las clases favorecidas por el nacimiento, o la política, o la riqueza; extiéndese a todas. Se descubre lo mismo en la insolencia de un favorito poderoso como el conde-duque de Olivares o de un cortesano que se enamora de la reina, como Villamediana, y que a trueque de perderse, manifiesta con jactancia, haciendo un equívoco: «Mis amores son reales»; pero también se vislumbra en la apostura del labriego y bajo los harapos del mendigo.


(Continues...)

Excerpted from Antología by Rufino Blanco Fombona. Copyright © 2015 Red Ediciones S.L.. Excerpted by permission of Red Ediciones.
All rights reserved. No part of this excerpt may be reproduced or reprinted without permission in writing from the publisher.
Excerpts are provided by Dial-A-Book Inc. solely for the personal use of visitors to this web site.

Table of Contents

Contents

CRÉDITOS, 4,
PRESENTACIÓN, 9,
EL ESPAÑOL, 11,
LA INDEPENDENCIA, 25,
LA IDEA DE ESPAÑA EN AMÉRICA, 31,
LA AMERICANIZACIÓN DEL MUNDO, 35,
LA AMÉRICA DE ORIGEN INGLÉS CONTRA LA AMÉRICA DE ORIGEN ESPAÑOL, 53,
EL LIBRO ESPAÑOL EN AMÉRICA, 57,
TIRANO BANDERAS, 74,
UN ESCRITOR DE ESPAÑA QUE RESUCITA EN AMÉRICA, 80,
SARMIENTO, 88,
DARÍO, 102,
LUGONES, 127,
GONZÁLEZ PRADA, 157,
UN LIBRO ESPAÑOL SOBRE LETRAS EXTRANJERAS, 172,
OSCAR WILDE, 180,
GOGOL, 183,
IBSEN, 185,
DOSTOIEVSKI-MARÍA BASKIR TSEV, 188,
ANATOLE FRANCE, 189,
LA FUERZA DEL ESPÍRITU, 191,
EL CINE YANQUI Y ALGUNOS DE NUESTROS PUEBLOS, 193,
LIBROS A LA CARTA, 199,

From the B&N Reads Blog

Customer Reviews