Carta Humanitaria y Normas Minimas de respuesta Humanitaria

Carta Humanitaria y Normas Minimas de respuesta Humanitaria

by El Proyecto Esfera
Carta Humanitaria y Normas Minimas de respuesta Humanitaria

Carta Humanitaria y Normas Minimas de respuesta Humanitaria

by El Proyecto Esfera

eBook

$11.49  $14.90 Save 23% Current price is $11.49, Original price is $14.9. You Save 23%.

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers


Overview

El Proyecto Esfera es una iniciativa destinada a establecer y promover normas a las que se atiene la comunidad internacional en sus respuestas para aliviar la difícil situación de las personas afectadas por situaciones de desastre. Con este Manual, Esfera se esfuerza por lograr un mundo en el que se reconozca a todas las personas afectadas por un desastre el derecho a recuperar su vida anterior y sus medios de subsistencia, y se obre en consecuencia de manera que se respete su voz y se proteja su dignidad y su seguridad. Este Manual contiene: » una Carta Humanitaria que recoge los principios jurídicos y morales que reflejan los derechos de las poblaciones afectadas por desastres; » principios de protección; » normas esenciales y normas mínimas relativas a cuatro sectores humanitarios clave para preservar la vida: abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de medidas de higiene; seguridad alimentaria y nutrición; alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimentarios; y acción de salud. Dichas normas describen los objetivos que se desea lograr en una respuesta humanitaria para que las poblaciones afectadas puedan sobrevivir y recobrar una vida en condiciones estables y con dignidad. Muchas organizaciones y particulares han apoyado la elaboración del Manual de Esfera, por lo que ofrece al sector humanitario un lenguaje común para poder trabajar juntos con el fin de alcanzar la calidad y la rendición de cuentas necesarias en situaciones de desastre y de conflicto armado. El Manual Esfera cuenta con una serie de normas complementarias: las normas mínimas para la protección infantil en la acción humanitaria, las normas mínimas de INEE para la educación en situación de emergencia, las normas y directrices para intervenciones ganaderas en emergencias (LEGS), y las normas mínimas para la recuperación económica (MERS). Así, Esfera amplía su alcance a fin de satisfacer nuevas necesidades que se han generado dentro del sector humanitario.

Product Details

ISBN-13: 9781908176127
Publisher: Sphere Project
Publication date: 09/30/2013
Sold by: Barnes & Noble
Format: eBook
Pages: 448
File size: 2 MB
Language: Spanish

Read an Excerpt

CHAPTER 1

¿Qué es Esfera?

¿Qué es Esfera?

El Proyecto Esfera y su Manual son conocidos por haber introducido las nociones de calidad y de rendición de cuentas en las respuestas humanitarias. Pero ¿cómo surgió el Proyecto Esfera? ¿Cuáles son su filosofía y su enfoque? ¿Cómo y por qué se concibió el Manual? ¿Qué lugar ocupa el Manual en el ámbito general de la acción humanitaria? ¿Quién debería usarlo y por qué? El presente capítulo intenta responder a estas preguntas clave. Expone, además, en detalle la estructura del Manual y explica cómo usarlo y cómo el lector y su organización pueden cumplir las normas mínimas de Esfera.

La filosofía del Proyecto Esfera: el derecho a vivir con dignidad

El Proyecto Esfera –o simplemente «Esfera»– fue iniciado en 1997 por un grupo de organizaciones no gubernamentales (ONG) humanitarias y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Su objetivo era mejorar la calidad de sus acciones durante las respuestas en casos de desastre y rendir cuentas acerca de ellas. La filosofía de Esfera se funda en dos convicciones esenciales: primero, que las personas afectadas por un desastre o un conflicto armado tienen derecho a vivir con dignidad y, por lo tanto, a recibir asistencia; y segundo, que se deben tomar todas las medidas posibles para aliviar el sufrimiento humano ocasionado por los desastres y los conflictos armados.

Con el fin de plasmar estas dos convicciones esenciales, el Proyecto Esfera redactó la Carta Humanitaria y elaboró un conjunto de normas mínimas en algunos sectores clave para salvar vidas. Dichas normas se exponen en los cuatro capítulos técnicos del Manual: abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene; seguridad alimentaria y nutrición; alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimentarios, y acción de salud. Las normas esenciales versan sobre los procesos y se aplican a todos los capítulos técnicos.

Las normas mínimas se basan en la evidencia empírica y representan un consenso predominante en cada sector sobre las mejores prácticas para las respuestas en casos de desastre. Cada norma va acompañada de acciones clave, indicadores clave y notas de orientación (descritos más abajo en la sección «Cómo utilizar las normas») que guían al lector sobre la manera de cumplirla de acuerdo con las circunstancias locales.

Las normas mínimas describen las condiciones que hay que lograr en cualquier respuesta humanitaria para que las poblaciones afectadas por un desastre puedan sobrevivir y recuperar condiciones de vida estables con dignidad. La participación de las poblaciones afectadas en el proceso de consulta está en el corazón de la filosofía de Esfera. El Proyecto Esfera fue, por consiguiente, la primera de una serie de iniciativas que hoy se conocen como calidad y rendición de cuentas.

La Carta Humanitaria y las normas mínimas se publican juntas en este Manual, del cual usted está leyendo la última edición. El Manual de Esfera fue concebido para servir en la planificación, la implementación, el seguimiento y la evaluación de las respuestas humanitarias. También es una herramienta eficaz de promoción para negociar con las autoridades el ámbito de la acción humanitaria y la asignación de recursos. Además, es útil para las actividades de preparación para desastres y la elaboración de planes de contingencia, ya que los donantes piden con cada vez mayor frecuencia que se haga referencia a las normas de Esfera en los informes que exigen.

El Manual no ha sido elaborado por ninguna organización en particular, de ahí que goce de gran aceptación en todo el sector humanitario. Se ha convertido en una de las compilaciones de normas para las respuestas humanitarias más difundidas y reconocidas a nivel internacional, y es utilizado como herramienta de comunicación y coordinación entre las organizaciones.

El Manual fue publicado por primera vez en 2000 y revisado en 2003 y nuevamente en 2009-2010. En cada proceso de revisión se realizaron amplias consultas dentro de los sectores correspondientes, en las que participó un gran número de organizaciones e individuos, gobiernos y organismos de las Naciones Unidas.

El Manual de Esfera está destinado primordialmente a los profesionales y otras personas que trabajan en la planificación, la gestión o la ejecución de una respuesta humanitaria: el personal y los voluntarios de las organizaciones humanitarias locales, nacionales e internacionales. Con frecuencia se hace también referencia a las normas mínimas en el contexto de la recaudación de fondos y las propuestas de proyectos.

Alentamos a otros actores, tales como las autoridades nacionales y locales, los militares y miembros del sector privado, a que utilicen el Manual de Esfera. Puede servirles para guiar sus actividades y para comprender las normas que aplican las organizaciones humanitarias con las cuales podrían tener interacción.

El Manual: la expresión de los valores de Esfera

La estructura del Manual refleja el objetivo de Esfera de anclar firmemente las respuestas en casos de desastre en un enfoque basado en la participación y los derechos.

La Carta Humanitaria, los principios de protección y las normas esenciales

El enfoque de Esfera para las respuestas humanitarias, basado en los derechos y centrado en las personas, está articulado en la Carta Humanitaria, los principios de protección y las normas esenciales. Estos textos hacen hincapié en la importancia de hacer participar a la población afectada y a las autoridades nacionales y locales en todas las etapas de la respuesta. Los principios de protección y las normas esenciales están agrupados al comienzo del Manual, para evitar tener que repetirlos en cada uno de los capítulos técnicos. Los lectores, incluidos los especialistas de un ámbito técnico particular, deben considerarlos como parte integrante de esos capítulos.

La piedra angular del Manual es la Carta Humanitaria (acompañada, en el anexo 1, página 404, por una lista descriptiva de los principales documentos jurídicos y de política). Constituye el telón de fondo ético y jurídico de los principios de protección, las normas esenciales y las normas mínimas, proporcionando así el marco para su correcta interpretación e implementación. Es una declaración de los derechos y las obligaciones jurídicos reconocidos, así como de las convicciones y los compromisos que comparten las organizaciones humanitarias, agrupados todos en un conjunto de principios, derechos y obligaciones comunes. Estos derechos, fundados en el principio de humanidad y el imperativo humanitario, incluyen el derecho a vivir con dignidad, el derecho a recibir asistencia humanitaria y el derecho a la protección y a la seguridad. La Carta también pone de relieve la importancia de que las organizaciones rindan cuentas comunidades afectadas. Las normas esenciales y las normas mínimas articulan lo que esos principios y obligaciones significan en la práctica.

La Carta Humanitaria explica por qué la asistencia y la protección son pilares fundamentales de la acción humanitaria. Para desarrollar el aspecto de protección, el Manual incluye un conjunto de principios de protección que traducen varios de los derechos y principios jurídicos expuestos en la Carta en estrategias y acciones que pueden guiar la práctica humanitaria desde el punto de vista de la protección. La protección es una parte esencial de la acción humanitaria, y los principios de protección subrayan la responsabilidad que incumbe a las organizaciones humanitarias para que tengan en cuenta en sus actividades las amenazas más graves que enfrentan las poblaciones afectadas en situaciones de conflicto armado o de desastre.

Todas las organizaciones humanitarias deben velar por que sus acciones no expongan a las personas a daños adicionales (principio de protección 1), por que esas actividades beneficien en particular a las personas más afectadas y vulnerables (principio de protección 2), contribuyan a proteger a las personas afectadas por la violencia y otros abusos de los derechos humanos (principio de protección 3) y ayuden a las personas afectadas a recuperarse de los abusos (principio de protección 4). Las funciones y responsabilidades de las organizaciones humanitarias en materia de protección son, en general, secundarias frente a la responsabilidad jurídica del Estado u otras autoridades competentes. La acción de protección a menudo supone recordar a las autoridades las responsabilidades que les incumben.

Las normas esenciales son el primer conjunto de normas mínimas y se reflejan en todas las demás. Describen cómo los procesos y los enfoques aplicados en una respuesta humanitaria son fundamentales para que dicha respuesta sea eficaz. El énfasis en la capacidad y en la participación activa de las personas afectadas por el desastre o el conflicto armado, un análisis exhaustivo y la comprensión de las necesidades y el contexto, la coordinación eficaz entre las organizaciones, el compromiso de mejorar constantemente el desempeño, así como la capacitación y la supervisión adecuadas de los trabajadores humanitarios son factores esenciales para el cumplimiento de las normas técnicas.

Los principios de protección y las normas esenciales son el fundamento de toda la actividad humanitaria y deben utilizarse juntamente con los capítulos técnicos. Son indispensables para cumplir las normas técnicas atendiendo a la calidad y la necesidad de rendir cuentas a las poblaciones afectadas.

Las normas esenciales y las normas mínimas en cuatro capítulos técnicos

Las normas esenciales y las normas mínimas representan, respectivamente, enfoques generales con relación a los programas y a las actividades para salvar vidas en cuatro ámbitos: abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene; seguridad alimentaria y nutrición; alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimentarios; y acción de salud.

Cómo utilizar las normas

Las normas esenciales y las normas mínimas están estructuradas de la misma manera. Comienzan con una declaración general y universal –la norma mínima–, y a ésta le siguen acciones clave, indicadores clave y notas de orientación.

En primer lugar se enuncia la norma mínima. Cada norma parte del principio de que las poblaciones afectadas tienen derecho a vivir con dignidad. Las normas son de índole cualitativa y especifican los niveles mínimos que deben alcanzarse en las respuestas humanitarias. Tienen alcance universal y son aplicables en cualquier situación de desastre. Por esta razón, están formuladas en términos generales.

Luego se proponen acciones clave d e í ndole p ráctica p ara c umplir c on l a norma mínima. No todas las acciones son aplicables en cualquier contexto, y queda a criterio de la persona que actúa en cada situación seleccionar las acciones pertinentes e idear acciones alternativas que conduzcan al cumplimiento de las normas.

Sigue un conjunto de indicadores clave que son las "señales" que permiten comprobar si se ha cumplido o no una norma. Ofrecen una forma de medir y comunicar los procedimientos y resultados de las acciones clave. Están relacionados con las normas mínimas, no con las acciones clave.

Finalmente, las notas de orientación versan sobre puntos específicos de la situación que han de tenerse en cuenta a la hora de ejecutar las acciones clave y alcanzar los indicadores clave. Sirven de guía para resolver dificultades prácticas, y ofrecen puntos de referencia y consejos sobre temas prioritarios y transversales. Pueden abarcar también cuestiones cruciales relacionadas con las normas, las acciones o los indicadores y exponen dilemas, puntos polémicos o lagunas que subsisten en los conocimientos actuales. No ofrecen una orientación sobre la manera de ejecutar una actividad específica.

Cada capítulo está precedido de una breve introducción en la que se delinean las principales cuestiones. Los capítulos sobre las normas mínimas técnicas contienen, además, anexos que incluyen, por ejemplo, listas de verificación para las evaluaciones, fórmulas, cuadros y ejemplos de formularios para la presentación de informes. Cada capítulo concluye con una lista de referencias y propuestas de lecturas complementarias. En el sitio web de Esfera (www.sphereproject. org) se ofrece un glosario detallado para cada uno de los capítulos del Manual.

Todos los capítulos están relacionados entre sí. Así pues, es frecuente que las normas descritas en una parte del Manual deban considerarse juntamente con las normas descritas en otras secciones. Por esa razón, el Manual contiene numerosas referencias cruzadas.

Conformidad con las normas mínimas de Esfera

El Manual de Esfera es un código voluntario y una herramienta de autoregulación que permite garantizar la calidad y la rendición de cuentas. El Proyecto Esfera no utiliza ningún mecanismo de control de la conformidad. Tampoco es necesario ser "signatario" de Esfera, ni ser miembro ni emprender un proceso de acreditación. El Proyecto Esfera ha decidido deliberadamente que el Manual no sea prescriptivo ni orientado al control de la conformidad, a fin de alentar al mayor número posible de usuarios a que se identifique con él.

El Manual no ofrece ningún consejo práctico sobre la manera de prestar ciertos servicios (las acciones clave proponen actividades para cumplir una norma sin especificar de qué manera hacerlo). Más bien indica lo que debe establecerse para que la población afectada pueda vivir con dignidad. Por consiguiente, cada organización ejecutora debe elegir el sistema que le conviene para garantizar la conformidad con las normas mínimas de Esfera. Algunas organizaciones han utilizado exclusivamente sus mecanismos internos, mientras que otras han recurrido al control por otros organismos. Algunas redes de organizaciones han utilizado Esfera para evaluar su respuesta colectiva en determinadas situaciones de emergencia.

Actuar de conformidad con Esfera no significa que sea necesario cumplir todas las normas e indicadores. La medida en que las organizaciones pueden cumplir las normas depende de una serie de factores, algunos de los cuales escapan a su control. En algunas ocasiones, las dificultades para tener acceso a la población afectada, la falta de cooperación de las autoridades o la grave inseguridad reinante hacen que resulte imposible cumplir las normas.

Si con anterioridad al desastre las condiciones generales de vida de la población afectada estaban muy por debajo de las normas mínimas, es posible que los recursos de que disponen las organizaciones sean insuficientes para alcanzar el nivel estipulado por las normas. En tales situaciones, probablemente sea más importante satisfacer las necesidades básicas de toda la población afectada que alcanzar el nivel de las normas mínimas en beneficio de apenas un sector de la población.

A veces las normas mínimas son superiores a las condiciones de la vida cotidiana de la población circundante. En cuanto a la población afectada por el desastre, en tales situaciones, es esencial atenerse a las normas, pero no hay que perder de vista la necesidad de actuar en favor de la población circundante y de iniciar el diálogo con los dirigentes de sus comunidades. En definitiva, el contexto determinará lo que es apropiado y factible.

En los casos en que no es posible cumplir las normas, las organizaciones humanitarias deben:

-- describir en sus informes (evaluación inicial, evaluación ulterior, etc.) la diferencia entre los indicadores pertinentes de Esfera y los indicadores alcanzados en la práctica;

-- explicar las razones de esta diferencia y los cambios que es necesario aportar;

-- evaluar las consecuencias negativas para la población afectada;

-- aplicar las medidas de mitigación apropiadas para minimizar el daño causado por esas consecuencias.

Al comprometerse a tomar las medidas mencionadas, las organizaciones muestran que actúan de acuerdo con la filosofía de Esfera y sus normas mínimas, incluso si no pueden cumplirlas tal como están formuladas en el Manual.

El lugar de Esfera en el ámbito de la acción humanitaria

El Manual de Esfera está diseñado para ser utilizado durante las respuestas humanitarias en una serie de situaciones, que incluyen los desastres naturales, los conflictos armados, los fenómenos de evolución lenta o rápida, los entornos rurales y urbanos, así como las emergencias políticas complejas, en cualquier país. El término "desastre" abarca todas esas situaciones y, si corresponde, se utiliza el término "conflicto armado". "Población" hace referencia a individuos, familias, comunidades y grupos en sentido amplio. En consecuencia, utilizamos en general el término "población afectada por el desastre" en todo el Manual.

(Continues…)


Excerpted from "Carta Humanitaria y Normas Mínimas para la Respuesta Humanitaria"
by .
Copyright © 2011 El Proyecto Esfera.
Excerpted by permission of Practical Action Publishing Ltd.
All rights reserved. No part of this excerpt may be reproduced or reprinted without permission in writing from the publisher.
Excerpts are provided by Dial-A-Book Inc. solely for the personal use of visitors to this web site.

Table of Contents

Prólogo, iii,
Agradecimientos, iv,
¿Qué es Esfera?, 3,
La Carta Humanitaria, 21,
Principios de protección, 29,
Normas esenciales, 53,
Normas mínimas sobre abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene, 89,
Normas mínimas sobre seguridad alimentaria y nutrición, 157,
Normas mínimas sobre alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimentarios, 273,
Normas mínimas sobre acción de salud, 327,
Anexos, 403,
Anexo 1. Documentos que fundamentan la Carta Humanitaria, 404,
Anexo 2. El Código de conducta relativo al socorro en casos de desastre para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernamentales, 417,
Anexo 3. Abreviaciones y acrónimos, 427,
Índice analítico, 431,

From the B&N Reads Blog

Customer Reviews