FORMAS DE VIDA EN COMÚN SIN ESTADO NI AUTORIDAD

FORMAS DE VIDA EN COMÚN SIN ESTADO NI AUTORIDAD

FORMAS DE VIDA EN COMÚN SIN ESTADO NI AUTORIDAD

FORMAS DE VIDA EN COMÚN SIN ESTADO NI AUTORIDAD

eBook

$11.92 

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

Desde que comenz� la amplia difusi�n de las ideas colectivistas, comunistas, cooperativistas y anarquistas (comunistas e individualistas), se han encontrado partidarios de estas doctrinas o concepciones para poner en pr�ctica sus teor�as. Diferentes m�viles les impulsaban: Tan pronto se trataba de demostrar la practicabilidad de las tesis que sus adversarios pretend�an irrealizables, como se propon�a anticipar el advenimiento de la �Sociedad futura� o del �Reino de los Cielos�, cuya venida tarda tan largo tiempo a juicio de la impaciencia sincera. Ciertos cristianos, socialistas o anarquistas, intentaban simplemente vivir al margen o apartados de una sociedad, en la que no pod�an soportar m�s la estructura antifraternal, la opresi�n capitalista o las bases autoritarias, seg�n el caso.
Los medios libres, Colonias o Comunidades, han motivado abundantes discusiones en los peri�dicos y en los grupos socialistas o anarquistas. Sus adversarios -casi siempre doctrinarios ortodoxos�les han reprochado el no durar indefinidamente (?), sufrir contrariedades que �perjudican a la propaganda� y crear peque�as aglomeraciones de indiferentes a todo lo que no sea el reducido centro en que se desarrolla su vida.
Desde el punto de vista individualista del anarquismo, parece dif�cil mostrarse hostil a seres humanos que, contando solamente con su vitalidad individual, intentan realizar todas o parte de sus aspiraciones. Hasta no creyendo en el valor demostrativo de los �ensayos de vida en com�n�, los anarquistas individualistas hacen tal propaganda en favor de las �asociaciones voluntarias�, que encontrar�an muchas dificultades para renegar de los lugares en que su tesis se practica con menos restricciones que en cualquier otro sitio.

Product Details

BN ID: 2940150048324
Publisher: EDITORIAL INNISFREE
Publication date: 12/01/2014
Sold by: Barnes & Noble
Format: eBook
Pages: 159
File size: 234 KB
Language: Spanish

About the Author

Ernest-Lucien Juin Armand nace el 26 de marzo de 1872. Fue el hijo de un participante en la Comuna de Paris. En un principio abraza el cristianismo. Alrededor de 1895-1896, descubre el anarquismo a trav�s de la revista Les Temps nouveaux, la cual era editado por Jean Grave. Despu�s comienza a escribir art�culos bajos el seud�nimo de "Junius" en la revista Le Libertaire de S�bastien Faure.
Posteriormente Armand colabor� con otras revistas anarquistas y pacifistas como La Mis�re, L'Universel y le Cri de r�volte. En 1901 establece con Marie Kugel (su compa�era hasta 1906), el peri�dico L'�re nouvelle el cual inicialmente adhiere al anarquismo cristiano para despu�s tomar la bandera del anarcocomunismo y en 1911 finalmente adhiere al anarquismo individualista. Fund� la "Ligue Antimilitariste" en 1902 con Albert Libertad y George Mathias Paraf-Javal, otros anarcoindividualistas. Esta postura ideol�gica la busca aplicar dentro de espacios de experimentaci�n social, eventos y comunas que los grupos anarquistas de ese entonces llamaban milieux libres (espacios libres).

Desde 1902 Armand escribe en Causeries populaires y en 1905 comienza a colaborar en el peri�dico L'anarchie. El activismo anarquista, pacifista y antimilitarista hace que Armand en este periodo sea encarcelado algunas veces. En 1908 public� el libro Qu'est-ce qu'un anarchiste. En 1911 se cas� con Denise Rougeault quien lo ayud� finacieramente y con esto logr� dedicarse enteramente a su activismo. Desde 1922 public� la revista L'EnDehors la cual duro alrededor de 17 a�os. En este tiempo escribi� Po�sies compos�es en prison, l'Initiation individualiste anarchiste (1923) & La r�volution sexuelle et la camaraderie amoureuse (1934). En 1931 publica "Formas de vida comunal sin estado y autoridad. Experiencias econ�micas y sexuales en la historia" en el cual presenta comunidades intencionales de diferentes �pocas. En este argumenta que estos experimentos eran formas de resistencia y propaganda por el hecho sobre la posibilidad de vivir en forma diferente dentro de una perspectiva de grupos de afinidad.

From the B&N Reads Blog

Customer Reviews