La invención de la política cultural

La invención de la política cultural

La invención de la política cultural

La invención de la política cultural

eBook

$8.99 

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

Es común que los estudios sobre políticas culturales hablen de «escuela francesa» al nombrar aquellas iniciativas que desarrollan, a partir de un Estado presente, procesos de democratización cultural. Esta conceptualización tiene su raíz en la creación del Ministerio de Asuntos Culturales en Francia en 1959, nombrando en su comando a Andre Marlaux, quien propone un modelo de descentralización y acceso a la cultura inédito hasta ese momento. A pesar de su relevancia en el campo, no existía ningún trabajo en español que diera cuenta de los resultados de la política francesa sino a través de citas de terceras personas.
 
La invención de la política cultural aborda la trayectoria del Ministerio de Asuntos Culturales francés y sus principales agentes –como André Malraux, Jacques Duhamel y Jack Lang–, permitiéndonos conocer de primera mano los impactos de las políticas culturales desplegadas por el Gobierno francés en la segunda mitad del siglo XX. Publicado originalmente en francés de la década de 1990, el libro es una referencia ineludible para la comprensión y el análisis de las políticas culturales de hoy.

Product Details

ISBN-13: 9789878488264
Publisher: RGC Ediciones
Publication date: 12/05/2022
Series: Reflexiones , #10
Sold by: Bookwire
Format: eBook
Pages: 356
File size: 2 MB
Language: Spanish

About the Author

Sociólogo francés, profesor de la École des hautes études en sciences sociales (EHESS) y miembro del Centre national de la recherche scientifique (CNRS). Especializado en filosofía social y política, se interesa especialmente por la cuestión de lo colectivo y las modalidades del interés general. Ha dedicado varios años de estudio a las políticas culturales francesas. Es autor de varios libros y numerosos artículos, ya ha sido traducido al español con su libro Cerrar la deliberación. Teoría de la decisión colectiva (Editorial Prometeo).

Table of Contents

Prólogo Por Renata Rocha Introducción 1. Estudio sobre una invención El Estado estético o el cimiento resquebrajado Sombras e interferencias El Estado estético Una historia de la política de las casas de cultura La doble ejemplaridad de las casas de cultura La saga de las casas de cultura Tres hilos conductores 2. La filosofía del Estado estético La recreación, entre cultura y precipicio Una oposición rectora al conocimiento y la educación Las virtudes de la sensibilidad estética La necesidad de una cultura compartida Dirigismo estatal, democracia cultural y libertad artística 3. Los tres orígenes de la doctrina El gabinete Malraux y el Alto Comisariado para la Juventud y el Deporte El asunto del protocolo de acuerdo El sueño de Pierre-Aimé Touchard Los orígenes de una confusión: casa de jóvenes y casa de cultura Pierre Moinot y el IV Plan La primera formulación de la política de las casas de cultura La afirmación de una diferencia La experimentación de una solución de compromiso Émile Biasini y la formación de una doctrina La era Biasini, año I La ejemplaridad diferenciadora 4. La combinación incorrecta y las dos democratizaciones El abandono de las asociaciones de educación popular Escalas, condenas y combinaciones incorrectas Escalas y condenas La combinación incorrecta La confrontación de dos modelos El modelo del impacto electivo y su reverso Una formulación positiva del modelo del contagio por contigüidad 5. El fracaso de una contrapolítica cultural Batalla perdida por el reconocimiento Hostigamiento y evasivas Carrera para la definición de una política La intercesión en la implementación Hacer número Buena voluntad cultural y mala fe Los giros en la concepción de la casa de cultura Casa de cultura versus centro cultural Definición de la cultura y reparto administrativo Política y representación 6. La casa: una máquina virtuosa La catedral, símbolo y obra de arte La casa en la ciudad y en el territorio nacional Una máquina virtuosa 7. Los privilegios del teatro El sentido de un privilegio Las afinidades electivas Dos políticas distintas Un primer cruce entre ambas políticas La alianza Una ecuación presupuestaria La disponibilidad de un legado La urgencia de hacer camino al andar Un dispositivo de participación 8. Mayo de 1968 o la falsa desilusión La democratización denunciada La historia de una falsa desilusión La evolución de las ambiciones de los hombres de la descentralización teatral La dramatización a través de las casas de cultura El surgimiento de la oposición entre creación y animación y el quiebre de 1968 El surgimiento de una tensión: el público o la creación Creyentes e incrédulos de la democratización cultural La transferencia de una carga 9. El fin de la ejemplaridad Una nueva filosofía de acción La ruptura en la continuidad Un político La compuerta del VI Plan La última desestabilización de la doctrina Biasini Cuatro notas al ministro La desestabilización de una doctrina El fin de la ejemplaridad Catedrales e iglesias Creación y animación El fin de una política 10. El repunte de la política cultural La construcción política de la apuesta cultural La Secretaría Nacional de Acción Cultural Las autoridades municipales socialistas Jack Lang y antimperialismo cultural estadounidense México: el vitalismo cultural como matriz de transformación 11. De Malraux a Lang, de la invención a la disolución De la acción cultural al desarrollo cultural La descentralización cultural: de lo superado a lo terminado Del lavado de culpa a la disolución El fin del remordimiento Los síntomas de la disolución Conclusión Referencias cronológicas de la historia de las casas de cultura
From the B&N Reads Blog

Customer Reviews