Manuela

Manuela

by Jose Eugenio Diaz Castro
Manuela

Manuela

by Jose Eugenio Diaz Castro

eBook

$5.99 

Available on Compatible NOOK devices, the free NOOK App and in My Digital Library.
WANT A NOOK?  Explore Now

Related collections and offers

LEND ME® See Details

Overview

Manuela es una novela costumbrista escrita por el autor colombiano José Eugenio Diaz Castro en el año de 1856, publicada inicialmente por entregas en el periódico El Mosaico en 1858 y en forma completa en dos volúmenes en París después de la muerte del autor en 1889 por la casa editorial francesa "Garnier hermanos".
Manuela es considerada la obra literaria más importante de los primeros años de la república. Hoy en día la crítica colombiana la considera como la mejor novela nacional anterior a María de Jorge Isaacs y la novela colombiana que mejor trató los problemas de fundación nacional de su tiempo y aunque inicialmente fue criticada por el lenguaje coloquial usado por sus personajes, desde temprano se la consideró una novela de gran valor social e histórico por los críticos del siglo XIX como José María Vergara y Salvador Camacho Roldán y por importantes historiadores como Germán Colmenares) y economistas como Salomón Kalmanovitz en el siglo XX, que la usaron para corroborar sus análisis de aquel periodo.
De no existir María (1867), de Jorge Isaacs, Manuela podría definirse como la mejor novela colombiana del siglo XIX. Escrita hacia 1858, la obra refleja en su construcción y estilo las dos modalidades principales del espíritu de la época: un realismo sano, aunque ingenuo, al lado de una trama basada en reminiscencias de la vida política contemporánea. De aquí proceden las dos características más acusadas de la obra: su descriptivismo, a veces rudo y desaliñado, y la preponderancia del problema social: la explotación de la clase humilde y desvalida por individuos más o menos poderosos económica o políticamente.
La heroína, Manuela, asediada con increíble constancia y perversidad por Tadeo, sufre todas las persecuciones de éste antes que entregarse en sus brazos, para morir en los de su verdadero amante, el labrador Dámaso. Sin verdaderos caracteres, con una acción lenta que se pierde en multitud de episodios y detalles, con su estilo matizado de popularismo y expresiones directas, Manuela es un buen ejemplo de lo que la tendencia socializante del siglo pasado logró en el campo literario al ser trasplantada a tierra americana. Se publicó por primera vez, fragmentariamente, en el periódico El Mosaico, en diciembre de 1858; completa, por Foción Mantilla, en 1866, y en París, por Garnier Hermanos, en 1889, en dos tomos.
Manuela es una representación de todo el país, en la medida en que describe una nación en la que persiste la economía de tipo colonial. Aún subsisten la hacienda con sus trapiches y peones, aunque con algunas excepciones; la economía de la población de Ambalema se rige por la empresa manufacturera y la comercialización del tabaco.

Product Details

BN ID: 2940163034697
Publisher: Ediciones LAVP
Publication date: 03/16/2020
Series: Coleccion Novela Latinoamericana , #8
Sold by: Barnes & Noble
Format: eBook
File size: 1 MB
Language: Spanish

About the Author

José Eugenio Díaz Castro; Soacha, (1804 - Bogotá, 1865) Escritor colombiano que inició el costumbrismo en su país con la novela Manuela. Hombre de campo, de formación prácticamente autodidacta, José Eugenio Díaz Castro no participó en ninguna guerra ni perteneció a partido político alguno; sin embargo, recreó con mirada sociológica muchos de los hechos y acontecimientos de la turbulenta etapa histórica que hubo de vivir.
Realizó sus estudios primarios en el Colegio de San Bartolomé. Debido a una afección que padecía en el pecho y a un accidente al caer de un caballo, tuvo que abandonarlos y continuar sus lecturas de manera autodidacta. Para subsistir, se dedicó a las labores del campo, algunas veces como propietario y en otras como mayordomo en tierras calientes y frías de Colombia. En 1848 dirigió un negocio de prensas de tabaco en Ambalema.
José Eugenio Díaz Castro publicó muchos artículos costumbristas en los periódicos: El bien social, El Mosaico, El Bogotano, Biblioteca de Señoritas y La América. Conservador y fervoroso creyente de los dogmas de la Iglesia Católica, fue junto con José María Vergara y Vergara y José Manuel Marroquín uno de los fundadores de la tertulia El Mosaico. Escribió sus obras cuando vivía solo en una finca y dirigía un negocio de prensas de tabaco en Ambalema, al pie de la cordillera de Subia Occidental, entre húmedas y oscuras selvas en medio de los peones.
Muchas de sus obras las redactó en una antigua mesa de nogal, utilizando todos los recursos que llegaban a sus manos, como las cubiertas de las cartas que el autor recibía de sus familiares o en pedazos de papel. En 1861 enfermó y tuvo que recluirse, suspendiendo sus trabajos. Pasó sus últimos cinco años en cama aquejado de una enfermedad crónica e incurable
From the B&N Reads Blog

Customer Reviews